Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Un 25% de la población que vive en la ciudad es alérgica... y le espera una primavera “moderada”

Algunas de las afecciones respiratorias más típicas de la primavera están producidas por las alergias | PIXABAY

Redacción Cordópolis

0

Esta primavera va a ser “de intensa a moderada” para los alérgicos andaluces, ya que “existe una relación directa entre las lluvias de otoño-invierno, siendo más estrecha entre las precipitaciones y condiciones atmosféricas de los próximos meses y el crecimiento de las gramíneas y la floración del olivo”, según señalan especialistas de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica Alergosur.

En Andalucía, el 25% de la población urbana y el 15% de la población rural sufre algún tipo de alergia, de forma que unos dos millones de andaluces son alérgicos, según informan desde Alergosur en una nota en la que advierten de que el número de estos pacientes “va en aumento”. Además, en España, ocho millones de personas son alérgicas al polen, según los últimos datos publicados por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

Aunque este invierno ha sido “bastante seco”, las lluvias del otoño pasado, un 20% por encima de la media, han favorecido el crecimiento de todas las especies vegetales, según explican desde Alergosur. Además, las oscilaciones térmicas y las temperaturas máximas “muy superiores a lo normal en esta época han contribuido y adelantado la floración”.

En concreto, enero y febrero han dado lugar a una mayor sintomatología en los pacientes alérgicos a los pólenes de cupresáceas --ciprés y arizónica--, debido a que la polinización de esta especie se ha beneficiado “notablemente de las circunstancias anteriores descritas”, presentando valores “mucho más altos en toda España”.

En Sevilla, se han alcanzado días pico de niveles de polen en la atmósfera que han duplicado los valores a partir de los que los pacientes alérgicos a este polen presentan síntomas.

En marzo, el polen de plátano de sombra ha inundado la ciudad hispalense. Es un árbol muy cultivado en las zonas verdes de las áreas urbanas, ya que constituye uno de los principales árboles de sombra, lo que ha generado un aumento de la prevalencia de sensibilización a su polen en las últimas décadas.

En Sevilla, la polinización del plátano de sombra suele ser desde mediados de marzo a mediados de abril. Este año, desde el 9 al 18 de marzo, se han detectado niveles de polen en cantidades reactivas, habiéndose alcanzado hasta la fecha el “pico de máxima concentración” el pasado día 12 de marzo.

Además, las lluvias y la bajada de las temperaturas de los últimos días ha producido un “efecto beneficioso” limpiando la atmósfera y cayendo los niveles de polen hasta ser “prácticamente indetectables”. Así, la previsión para los próximos meses y hasta el final de la primavera está “a expensas de lo que ocurra con la polinización de las gramíneas y olivo”. Ambas familias solapan su periodo de polinización, que suele ser de abril a finales de junio.

Entre otros factores a tener en cuenta en la evolución de los pacientes alérgicos en los próximos meses figura el llamado 'efecto priming', por el que el valor umbral de reactivación de cada paciente “puede ir disminuyendo a lo largo del año debido al efecto inflamatorio de las vías respiratorias que produce en los pacientes alérgicos los pólenes a los que están sensibilizados”. Esto puede hacer que presenten síntomas más severos y con niveles de polen por debajo de cantidades reactivas a medida que avanza la estación polínica, según informa Alergosur.

También hay que tener en cuenta el carácter aerovagante del polen de olivo, llegándose a recolectar a más de 100 kilómetros de distancia de la fuente emisora y en cantidades reactivas. Sevilla y sus pacientes alérgicos a olivo pueden verse afectados por los pólenes procedentes de sus olivares y de las zonas vecinas, como Córdoba y su provincia.

Etiquetas
stats