Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Intensa jornada de aprendizaje y convivencia

Segunda jornada del V JOHC | TONI BLANCO

Redacción Cordópolis

0

El quinto Encuentro Nacional de Jóvenes de Hermandades y Cofradías que se está celebrando en Córdoba tuvo en este sábado su jornada principal y más intensa, ya que durante todo el día acontecieron numerosos actos que acercaron a los participantes a la realidad cofrade actual a través de las conferencias y talleres que se desarrollaron por la mañana y les permitieron conocer las hermandades cordobesas con la visita a muchas de ellas por la tarde, cuando hubo también varios pasacalles de bandas. Fue una jornada de convivencia en la que todos disfrutaron.

El día comenzó temprano con la entrega de las últimas acreditaciones y, tras una oración, empezaron las actividades. Durante la charla titulada Cristianos y cofrades, el sacerdote Ignacio Sierra trató dos puntos esenciales. Primero hizo una llamada a la vocación cofrade dentro de la Iglesia, pues en su opinión el sentido de pertencia a la Iglesia es algo esencial en el mundo cofrade actual. Para ello contó con la ayuda de dos seminaristas, Javier González y Federico Tovar, cuya vocación al sacerdocio despertó en el mundo de las hermandades. El segundo punto que trató versó sobre los tres pilares fundamentales de las cofradías que son en los que se articula la vida eclesial: evangelizacion, liturgia y obras de caridad. En este sentido dijo que la hermandad ayuda a vivir la fe y la Iglesia ayuda a ser cofrade, “soy Iglesia para ser auténtico cofrade”, explicó.

Jorge Olmedo y Antonio Hernández hablaron sobre la diversidad de pasos  y tronos, costaleros, cargadores y hombres de trono. Así, abordaron cómo se trabaja debajo del paso, la diferencia entre cargar a hombro y a costal, la forma de colocarse y andar, y el material que lleva cada uno. Hablaron sobre qué se siente llevando un paso o trono, el porqué de ser costalero y cargador y si es un privilegio o no dentro de la hermandad. Para Olmedo, según explicó a El CIRINEO “es la suerte de ser los pies del titular que sacas, se disfruta de manera doble, por sacar a su titular y cumpliendo un sueño de ser costalero”.

Jorge García explicó la influencia de la Semana Santa del sur en el norte y algunos casos a la inversa, con la intención de eliminar barreras y evitar agravios comparativos. Habló sobre la Semana Santa con carácter propio y sin influencias de Zamora, Lorca y Cartagena, que incluso importan ese carácter. También de las influencias del sur en el norte a nivel escultórico, estético y musical con algunas bandas sevillanas como referente. También señaló que el modo en el que algunas hermandades “enjoyan” en el norte a sus titulares es influencia del sur, que también ha exportado en algunos casos puntuales el modo de llevar los pasos a costal. Citó cofradías que son de estética andaluza en el norte como “la Macarena de Madrid o el Despojado de Salamanca o la Sentencia de Palencia”. Citó algunos casos de influencia a la inversa, de Castilla en el resto de España, y añadió que la vivencia de la religiosidad es distinta en el norte y en el sur, donde opinó que ser cofrade “es más fácil”.

Sentir del joven cofrade en una sociedad desarraigada fue el título de la ponencia de Elizabeth Mendoza, que habló de hermandades y cofradías que tienen grupos de jóvenes que en mayor o menor medida participan en la vida parroquial, en una sociedad individualista, materialista y superficial que hace que exista un escenario laico y aconfesional en constante expansión.

Completaron las charlas José Miguel Saavedra y Manuel Almansa. El primero habló sobre los orígenes de la devoción rociera, cómo se ha conseguido que una devoción local sea tan universal, y los principales hitos a lo largo de los siglos de historia y la expansión en los últimos años con nuevas hermandades filiales. Por su parte, Almansa se centró en la devoción a la Virgen de la Cabeza, la iconografía de la Virgen que ha llegado al resto de España y el mundo, y el sabor del camino de la hermandad de Andújar. Por último, apeló a los jóvenes para que sientan la necesidad de hacer el camino por ejemplo desde la provincia de Córdoba y habló sobre las insignias de la romería tan características como las banderas y los estandartes.

Durante la mañana también se desarrollaron diversos talleres. Rafael Barón, de Floristería Los Patios, hizo una pequeña explicación del concepto de flor como ornamento religioso y ofrenda. El florista Rafael Cuevas, de Pinsapo, hizo un recorrido histórico de cómo se han puesto las flores a lo largo del tiempo, sobre todo en Córdoba. En los dos casos hubo demostraciones prácticas de cómo se trabaja para que los asistentes vieran las técnicas que se utilizan para hacer, por ejemplo, un friso para paso de Cristo o una jarra de flores para un palio.

El orfebre Emilio León introdujo a los participantes en su taller en la historia de la orfebrería cordobesa, explicó el proceso de ejecución de piezas y las tecnicas que se empleaban antes y se emplean hoy en día. Llevó muestras de piezas de materiales con los que él trabaja para que los asistentes pudieran tocarlos y hacer el taller dinámico y también fotografías de piezas suyas en proceso de ejcución y concluidas. Por su parte, Eduardo Heredia y Antonio Villar dieron una charla como vestidores de imágenes sagradas. Trataron desde las ropas a las técnicas y estilos que se utilizan. Hasta el colegio de la Trinidad llevaron una imagen de candelero perteneciente a un particular.

El apartado de imaginería estuvo a cargo de Antonio Bernal y Francisco Romero Zafra, que dieron una clase teórica con diapositivas y explicaron todo el proceso desde que la cofradía encarga una imagen, hacen bocetos, presentan el proyecto, y luego llega el modelado y la hechura de la imagen final con sus estucos, yesos, pátinas, colocación de pestañas y lágrimas en el caso de las Dolorosas. Enseñaron fotografías de sus obras y hasta allí llevaron también piezas de barro de algunos trabajos suyos.

Durante toda la mañana, los congresistas conocieron el material que presentaron en quince expositores las delegaciones participantes en el encuentro, con lo que se puso de manifiesto una vez más la diversidad y la riqueza de la Semana Santa en las distintas provincias y localidades de España. Y a continuación tomó protagonismo la gastronomía, ya que el día continuó con una ruta de tapas a la hora de comer en la que participaron más de 40 establecimientos que tenían convenio con la organización y en los que los participantes en el congreso podían canjear sus tickets. Fue una buena oportunidad para que quienes han llegado a Córdoba desde distintos puntos de España probaran los productos y platos típicos de la ciudad.

Tras reponer fuerzas siguió la jornada de acercamiento, en este caso, a la Semana Santa de Córdoba con las visitas a diversas iglesias y casas de hermandad donde los jóvenes pudieron conocer a muchos de los titulares que procesionan en la ciudad y el patrimonio que guardan cofradías como las de la Esperanza, Amor, Penas de Santiago, Merced, Estrella, Vera Cruz, Remedio de Ánimas, Universitaria, Prendimiento, Sangre, Santa Faz, Misericordia, Perdón, Calvario, Caído, Caridad, Soledad, Expiración, Descendimiento, Tránsito y Carmen de San Cayetano.

A las siete de la tarde comenzó el pasacalles de bandas aunque antes habían salido de San Pablo varios tamborileros de la hermandad del Rocío. Todas convergieron en la Puerta del Puente haciendo sonar por el camino hasta allí desde distintos puntos de la ciudad las marchas conocidas por todos y otras propias de sus cofradías. La banda de música María Santísima de la Esperanza fue la primera en salir, y le siguieron la banda de cornetas y tambores Caído-Fuensanta y la agrupación musical Sagrada Cena. Hasta el entorno de la Mezquita-Catedral y el río llegaron a continuación la agrupación musical del Cristo de Gracia, la banda de cornetas y tambores de la Salud, y la banda de la Coronación de Espinas.

Etiquetas
stats