Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El callejero de Córdoba ¿romano o andalusí?

Imagen idealizada de la Córdoba romana, donde se puede ver el puerto

Marta Jiménez

0

El profesor Manuel Ruiz Bueno contestará a la cuestión utilizando la evidencia arqueológica en la charla El callejero de Córdoba entre Roma y el Islam, que tendrá lugar el miércoles en el Museo Arqueológico

El callejero de Córdoba entre Roma y el Islam, El cerebro humano, como buena máquina de adaptación que es, tiende a simplificar las cosas. Por eso solemos obviar los largos procesos históricos que han servido de transición para transformar algo en otra cosa distinta. Un buen ejemplo es la trama urbana de Córdoba. Todos creemos que cuando llegaron los árabes en el siglo VIII encontraron una ciudad romana perfectamente cuadriculada y estructurada en torno al cardo maximus (vía que cruzaba Corduba de norte a sur) y el decumanus maximus (de este a oeste). Un error del que nos ayudará a salir el profesor Manuel Ruiz Bueno en su conferencia El callejero de Córdoba entre Roma y el Islam, que tendrá lugar el miércoles a las 19 h. en el Museo Arqueológico.

“Se tiende a pensar que el callejero que tenemos se remonta a época musulmana”, explica el profesor. Una idea que “se asienta” en el urbanismo de las ciudades árabes, llenas de callejuelas, adarves y calles sin salida. “Pero en Córdoba este es un proceso que comienza pleno siglo II-III d.C y llega hasta el VII”.  La investigación arqueológica puede demostrar cómo el origen de algunas vías tan actuales como la calle Concepción se remontan a esa época. “La antigua calle romana iría un poco más al norte, pero se crearon estructuras que la desplazaron al sur”. Lo mismo ocurrió con otras vías principales romanas que hoy perviven, como la actual calle Osario, Jesús y María o Ángel de Saavedra. Su recorrido comenzó a transformarse casi veinte siglos atrás.

“El urbanismo tan ortogonal empieza a modificarse en fechas muy tempranas”, afirma el investigador en contra de la creencia común. La explicación es que en estas calles principales se empezaron a ocupar aceras y pórticos con construcciones nuevas hasta que se acabó invadiendo toda la calle. Un hecho que si bien no anuló las vías más importantes, sí que configuró un recorrido nuevo en ellas. Desde entonces serán comunes fenómenos tan variados como el cambio de recorrido de algunos ejes viarios o la creación de otras nuevas, la paulatina inutilización del sistema de alcantarillado, o el recrecimiento de las superficies de tránsito. Una dinámica que no será exclusiva de Córdoba, sino que en diferentes momentos e intensidades también tendrá lugar en el resto de ciudades hispanorromanas y que comienza “antes de la llegada de los bárbaros y de cualquier agente externo en un proceso que no es anárquico sino que está perfectamente regulado”, puntualiza el arqueólogo.

La charla, que será divulgativa y estará dirigida a todos los públicos, “será mejor apreciada” por quienes conozcan el callejero de la ciudad. Una experiencia que hará mirar con nuevos ojos el recorrido por algunas calles de Córdoba, como la Calle Torrijos, que bordea la Mezquita de Córdoba en su lado occidental, y que aún posee el mismo recorrido que en época romana.

Manuel D. Ruiz Bueno está vinculado al Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba (Grupo de Investigación Sísifo) y se encuentra trabajando en su tesis doctoral sobre las transformaciones topográficas en el espacio intramuros de Córdoba entre los siglos II y VII d.C. Hasta la fecha ha realizado dos estancias internacionales de investigación y ha publicado varios artículos sobre mundo funerario y urbanismo en la Antigüedad tardía.

Etiquetas
stats